Prototipo uFiT

La fuente integral de trabajo es un prototipo que se basa en la recuperación de fuentes de computadoras, para poder utilizarlas como fuentes de laboratorio en proyectos. Son ideales cuando se debe trabajar con microcontroladores, con solo pensar que están diseñadas para alimentar procesadores de PC's que requieren niveles de tensiones muy precisos y estables.
Para radio aficionados, alimentar radios, no es fácil cuando se hablan de niveles de tensión como los 13,8v, que requieren muchos modelos de radio, y algunas de ellas, con uso ininterrumpido.
Estos son algunos de los muchos usos que se les pueden dar a estos equipos, ya que son hechos artesanalmente, se pueden adaptar a distintos tipos y demandas.
Las características standar son:
  • +5v x 5A
  • -5v x 0.5A
  • +12v x 5A
  • -12v x 0.5A
  • +3.3v x 1.5A
Pudiendo ser modificados a diferentes valores.

(Próximamente fotos)

Se ha creado el primer microchip con memristores

Hace pocos días hemos hablado sobre qué es un memristor y qué efectos tendría sobre la electrónica tal y como la conocemos hoy en día. Bien, lo cierto es que apenas estamos comenzando a comprender el fabuloso potencial de esta nueva tecnología. Investigadores de Hewlett-Packard han creado el primer microchip que incorpora memristores combinados con transistores, en la forma de un híbrido.

El último viernes se llevó a cabo el "Memristor and Memristive Systems Symposium" en la UC Berkeley, donde estuvieron los máximos exponentes de este nuevo descubrimiento, incluido el profesor Leon Chua, quien evaluó la posibilidad de un memristor en el año 1971. Además de las charlas y las presentaciones que se hicieron en este simposio, lo más importante fue la presentación del primer microchip que incorpora la tecnología de memristores. El prototipo es un híbrido memristor-transistor al cual se le quitaron gran parte de sus transistores, los cuales fueron reemplazados por memristores. "Como los memristores están hechos del mismo material que se usan en los circuitos integrados, fue muy fácil integrarlos a los transistores", dijo Stanley Williams, investigador de HP Labs a cargo del descubrimiento.

Esta clase de tecnología permitiría lograr chips con una menor cantidad de transistores, obteniendo múltiples beneficios. Además del ahorro de materiales, se puede colocar un mayor poder de procesamiento en un espacio idéntico al mismo tiempo que se consume menos energía, lo cual también lleva a una generación de calor mucho menor. El investigador de HP Stan Williams declaró que "están intentando darle un empujón a la Ley de Moore". Esta ley dice que la cantidad de transistores en un circuito de computación se duplica cada dos años, al igual que el rendimiento de los ordenadores. Más que un empujón, si los memristores comienzan a usarse de forma general en los ordenadores en el corto plazo, la Ley de Moore se vería puesta en órbita.

De acuerdo a las declaraciones de Williams, el único inconveniente actual es que la tecnología de memristores es muy nueva y existen pocas personas que pueden diseñar circuitos basados en memristores actualmente. Sin embargo, también realizó una predicción al mejor estilo de Gordon Moore: Vaticinó que la tecnología de memristores alcanzaría un estado comercial dentro de los próximos tres años. Esperamos que tenga razón.

fuente


Basura electrónica

NO sabes que hacer con TU basura electrónica???


NO la tires con el resto de la basura


Aceptamos donaciones.

Nosotros les buscamos un lugar.

Mandá un e-mail: and.roid@hotmail.com

Contanos que es lo que tenés....




Crece la basura electrónica y nadie sabe qué hacer con ella

Operadores del mercado de residuos dicen que el 75% de los aparatos electrónicos viejos está guardado porque no tiene destino final. En Europa ya hay una ley específica. En la Argentina, sólo un proyecto.

Le dicen e—scrap. Significa desecho electrónico. Y es un problema enorme que recién ahora comienza a vislumbrarse y discutirse. ¿Qué hay que hacer con las computadoras, los televisores y los celulares que no andan, que quedaron obsoletos o que ya no se usan? La Unión Europea acaba de promulgar una ley con respecto a este tema. ¿Qué pasa en Argentina?

El video al vecino, el estéreo a un primo, el celular al nene, y el grabador a... ¿la bolsa de la basura? No es fácil decidir el destino de los aparatos electrónicos que ya no se usan. Para las empresas es peor: de repente renuevan mil teléfonos y hay que hacer algo con los aparatos viejos. Así las cosas, los desechos electrónicos componen el grupo de desperdicios de mayor crecimiento no sólo en Argentina sino en todo el mundo.

Se impone encontrar una solución para que
estos residuos no terminen contaminando predios del CEAMSE o basurales municipales del país, ya que siempre que aparece cadmio, plomo, bromo y otros metales pesados, la mayoría proviene del e-scrap. Un ejemplo: un televisor o un monitor de computadora tiene hasta dos kilos de óxidos de plomo.

Algunas cifras de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dicen que a fines de 2006 circularán en el país 20 millones de teléfonos celulares. En el 2010 se estima que habrá 10 millones de computadoras, a lo que habrá que sumar más de 40 millones de equipos de video, televisores, DVDs, filmadoras y cámaras digitales, y unos 15 millones de equipos de audio.

Las proyecciones de ventas de los fabricantes —basadas en la imparable actualización tecnológica— hablan de al menos cinco millones de equipos informáticos obsoletos en los próximos cinco años. "Ese dato lleva a establecer con precisión que las 1.250 toneladas de residuos electrónicos estimadas en el 2004, pasarán a ser 13.450 el año que viene. Hoy el e-scrap representa el 1% de los residuos comunes y en el 2006 será el 11%. Y de no mediar un manejo sustentable, todo el e-scrapterminará en basurales que no fueron pensados ni están preparados para manejar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos como plomo, fósforo, cadmio, níquel y plásticos bromados", dice Protomastro.

Aparato En uso En desuso Kgs Kgs desechados
Fotocopiadoras/Multif. 360.000 23.000 75,0 1.725.000
Impresoras/Matriz 390.000 50.000 22,0 1.000.000
Impresoras Chorro 380.000 60.000 8,0 460.000
Otras impresoras 2.800.000 600.000 5,0 3.000.000
Faxes 850.000 150.000 4,5 675.000
Notebooks 235.000 30.000 3,0 90.000
PCs 7.000.000 800.000 12,0 9.600.000
Monitores 7.200.000 400.000 12,0 4.800.000
Teclados 7.200.000 2.000.000 0,7 1.400.000
Mouses 7.000.000 3.000.000 0,3 1.000.000


Lo bueno es que la mayoría de los aparatos electrónicos contiene una cantidad de materiales, incluyendo metales, que se pueden reciclar. El reciclaje de los viejos aparatos electrónicos ahorra recursos y protege el medio ambiente porque no es necesario extraer metales nuevos.

Si no sabés que hacer con tu basura electrónica comunicate con nosotros, juntos podemos encontrar posibles soluciones.

Hadrón es un Barión

El encendido del más formidable instrumento creado en la historia, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en inglés) con sus 27 kilómetros de magnetos para estrellar hadrones, plantea la pregunta inmediata, ¿y qué es un hadrón? Son partículas no elementales, es decir compuestas, pero las mismas también pueden llamarse bariones, nucleones, etc. Hagamos pues un repaso de la nomenclatura, algo confusa porque se entrecruzan categorías. Comencemos por las partículas más ligeras.

Leptones. Del griego leptós: delgado. Cinco siglos antes de Cristo, Demócrito propuso que el último elemento de la naturaleza debía ser tan pequeño que resultara indivisible. Lo llamó por eso mismo “átomo”. La “a” es negativa, como en “afónico”, sin voz; y “tomo” viene del verbo cortar, que también nos da tomografía: imagen en corte. El español ha formado una expresión semejante a partir del latín: “in-dividuo”, el no dividido: persona. Todavía en griego moderno, “átomo” es persona. Si en el hotel le preguntan ¿Una átomo?, no hablan de física: preguntan si el cuarto es para una sola persona. Con Demócrito llegó la humanidad a la perfecta explicación materialista del universo: átomos y vacío, materia y nada.

Pero dos mil 500 años después de Demócrito, en 1897 y en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, Joseph John Thompson descubrió que el átomo sí era divisible y estaba compuesto por cargas positivas y negativas. En 1897 realizó el experimento que lo llevo a concluir que había una partícula a la vez componente del átomo y de la electricidad. Los llamó “corpúsculos de electricidad”, y de ahí el nombre electrón. A su vez la electricidad debía su nombre al descubrimiento, desde la antigüedad griega, de que se producía al frotar ámbar, que se dice ílectro (o électro).

Luego el núcleo del átomo también resultó compuesto. En 1910 y again en el Laboratorio Cavendish, Ernest Rutherford descubrió que no era elemental al dispararle partículas aceleradas y verlas rebotar en diversos ángulos. Fue el primer caso en que se empleó la aceleración de partículas para sondear el átomo y magnetos para determinar el tipo de carga eléctrica: lo que el pasado miércoles 10 alcanzó su máxima talla: 27 kilómetros de magnetos en círculo. Con el “modelo 1910 del LHC” Rutherford descubrió los componentes del núcleo con carga positiva, o protones (del griego protos: primero). En 1932 James Chadwick descubrió otros componentes del núcleo, que no se desviaban con magnetos y por ende eran de carga eléctrica neutra. Ya habiendo electrones y protones en la familia atómica fue sencillo llamarlos neutrones.

“Muones, electrones y neutrinos pertenecen a la clase llamada leptones”, señala Steven Weinberg (The discovery of subatomic particles, p. 166). También la partícula tau, descubierta en el acelerador lineal de Stanford.

Mesones. Del griego mesos: intermedio, mediano, son partículas compuestas, el pi también se llama pion,

Bariones. Del griego bary: pesado. También son compuestas. Son bariones el protón y el neutrón.

Nucleones. Son bariones en el núcleo del átomo, como los protones y neutrones.

Hadrones. El conjunto de los mesones y bariones se conoce como hadrones (del griego hadrón: fuerte, grande) porque están compuestos por otras partículas elementales (quizá…) los quarks, a su vez pegados con gluones (de glue: pegamento en inglés), y porque en ellos se expresa la fuerza nuclear fuerte. En 1968, al disparar electrones contra protones y neutrones, ocurrió algo similar a lo que había observado Rutherford: electrones de alta velocidad disparados contra hadrones rebotaban en ángulos que sugerían estructura interna. Murray Gell-Mann y George Zweig, del Caltech, propusieron de forma independiente que también el protón y el neutrón eran compuestos. A esas partículas internas de los hadrones Gell-Mann las llamó quarks, rara palabra sin sentido de Joyce.

Con excepción de las partículas que transportan energía (bosones) como los fotones, y de los leptones (electrones, muones, neutrinos), las partículas subatómicas conocidas son hadrones. Con los primeros aceleradores de partículas, como el Bevatrón de Berkeley, las colisiones de protones a velocidades cada vez más altas dieron nuevas partículas. Fueron recibiendo diversas letras griegas conforme su familia creció: hadrón ro, omega, ita, fi, delta, etc. “Piones, protones y neutrones pertenecen a la clase de partículas conocida como hadrones, que se distinguen por participar en las interacciones nucleares fuertes”. Weinberg, op. cit.

Fermiones. En honor a Enrico Fermi. Son todas las partículas anteriores, caracterizadas porque no pueden ocupar un mismo estado cuántico.

Bosones. En honor a Satyendra Nath Bose. Incluyen a los quanta de energías: el fotón del electromagnetismo (la luz es su expresión más conocida), la fuerza nuclear fuerte, la débil, la gravitación. No hay límite para cuántos ocupen un mismo estado cuántico.

fuente

Memristor, la base de los ordenadores que aprenden

Memristor es la tecnología que ha vuelto a ser noticia gracias al desarrollo que están llevando a cabo en el HP Labs. De forma general, se trata de resistencias variables que tienen la capacidad de recordar lo que ha ocurrido antes, su resistencia previa, por lo que en teoría puede ser usado como método de almacenaje. En teoría de circuitos es considerado un cuarto elemento, junto con las resistencia, la capacidad y la inductancia. Aunque la teoría se conoce desde hace tiempo, más de 30 años, no ha sido hasta ahora, cuando se ha podido pensar y desarrollar algo real aplicando esos conocimientos.

Una vez hechas las presentaciones sobre el Memristor o resistencia con memoria, nos adelantamos qué es lo que nos puede proporcionar en la electrónica de consumo en general y los ordenadores en particular.

Lo primero que podríamos obtener si esta tecnología de desarrolla adecuadamente, serían ordenadores que aun apagados, podrían volver a estar operativos al instante. Esto será posible gracias a que el estado anterior queda memorizado en la circuitería.

Por otro lado, y relacionado con la mejora anterior, las memorias de estado sólido podrían mejorar todavía más, ganar capacidad y rendimiento. Por último, podremos sustituir los transistores actuales y construir equipos mucho más pequeños y con menor consumo.

Mucho más avanzado sería la aplicación que más nos gusta: que el ordenador pueda llegar casi a pensar. Esto sería posible por el seguimiento, memorización y capacidad de seguir la historia de lo que ocurre en el ordenador que se incorpora con esta tecnología. Así, estas resistencias, no son solo capaces de conocer su anterior valor y recuperarlo, sino que conocen la historia de su funcionamiento. Esto hace que en el futuro, podamos ver ordenadores que conocen el uso que hacemos de ellos, y puedan pues optimizar el sistema y adelantarse a nuestros pensamientos y modo de trabajar e interaccionar con ellos.

fuente

Error 404 Page not Found

Internet no siempre fue la red que conocemos y disfrutamos hoy. En sus comienzos, era poco más que un puñado de ordenadores conectados entre sí, un proyecto ambicioso desarrollado por un grupo de jóvenes científicos del CERN (Suiza), intentando mantenerse al tanto del trabajo de sus pares en todo el mundo.

Ellos fueron los creadores de la "World Wide Web", conocida mundialmente como WWW o "la web". Es decir, los muchachos idearon todo un sistema de comunicaciones de datos que no solo les solucionó el problema, sino que, una vez abierto al público en general y treinta años más tarde, goza de una inmejorable salud.

Este puñado de jóvenes mentes brillantes eran renuentes revelar su progreso (y fracasos) al mundo, por lo que comenzaron a desarrollar su protocolo en un ambiente cerrado: la red interna de la CERN. Mucha agua debía pasar debajo del puente antes de que se convirtiese en una red con acceso a cada hogar, distribuyendo documentos multimedia. Usando la disposición física de la red y de los edificios calizaban manualmente utilizando métodos que hoy parecen medievales y los transferirían, mediante la red, a la persona que había realizado la petición. Esta habitación era conocida como "Room 404" (Sitio 404).

Inevitablemente, la base de datos comenzó a crecer, y también la cantidad de gente con acceso a los documentos que en ella sde la CERN como metáfora para el "mundo real" situaron diversas funciones del protocolo en diversas oficinas dentro de la CERN.
En una oficina, situada en el cuarto piso, estaba ubicada la base de datos central del World Wide Web: cualquier pedido de ficheros era encaminado a esa oficina, en donde dos o tres personas (¡sí, personas!) lo loe almacenaba. Y también comenzaron a aparecer algunos problemas: había gente poco familiarizada con el sistema que efectuaba peticiones de documentos que no existían, o con nombres de archivo escritos incorrectamente. El personal a cargo de la "Room 404" enviaba, en esos casos, una nota explicando que el documento no podría ser hallado. Rápidamente, estas peticiones erróneas fueron contestadas con un mensaje estándar: "Sitio 404: archivo no encontrado".

Tiempo más tarde, cuando los procesos de respuesta fueron automatizados y los trabajadores del cuarto piso fueron reemplazados por ordenadores, los usuarios de la red pudieron acceder directamente a los documentos almacenados en la base de datos. Sin embargo, el mensaje de error estándar para indicar que un documento determinado no podía ser hallado siguió siendo el mismo: "404: file not found".

Este número de error ha sobrevivido hasta nuestros días, y forma parte de la lista oficial de errores del HTTP (Hyper Text Transfer Protocol, o Protocolo para la Transferencia de Hipertexto)

Es posible encontrar en internet diferentes pantallas de “Error 404”, ya que los servidores de páginas web permiten la personalización de este mensaje, de forma que el administrador de cada sitio pueda adaptarlo a la estética general del resto de sus páginas. Acompañando a este artículo puedes ver algunas de las que más nos llamaron la atención.

Esta historia tiene todo lo necesario para ser verdadera. Pero hay algunos que aseguran que se trata de otra leyenda urbana. Quienes defienden esta postura se basan en que, según está definido en el protocolo estándar HTTP, el número de ésta respuesta (404) está definido de la siguiente forma: el primer número indica el tipo de respuesta, en este caso el 4 significa “error del cliente”. Los siguientes dos número indican el subtipo de error, en este caso el 04 ("Not found").



Concluye con éxito la primera vuelta completa de las partículas en ambos sentidos en el LHC

* Tras emitir el primer haz de partículas, los datos han llegado en cinco segundos.
* Los hadrones han completado con éxito la vuelta de 27 kilómetros del anillo del acelerador.
* El coordinador del proyecto dice que se abre "una nueva era" para entender el universo.
* Entrevista con Pablo Martínez, un físico de partículas que trabaja en el experimento.

El primer intento de hacer circular haces de protones por el acelerador LHC del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha concluido con éxito, al lograr que las partículas dieran una vuelta completa al enorme túnel circular de 27 kilómetros. Horas después otro paquete de protones ha logrado circular con éxito en sentido contrario por lo que el acelerador está listo para pasar a la siguiente fase.
Este segundo haz invirtió casi el doble de tiempo del que empleó el que se había inyectado antes en sentido de las agujas del reloj, y que circuló en una hora por el gigantesco túnel de 27 kilómetros que constituye el LHC, Gran Colisionador de Hadrones.
"Ha habido algunos problemas con el segundo haz, y hemos debido enfriar unos imanes que se habían calentado demasiado, por lo que fueron detenidas las partículas", ha explicado el experto italiano Guido Tonelli.
Con todo, el éxito de esta primera prueba del funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ha sido acogido con fuertes aplausos por las decenas de científicos presentes en la sala de control del organismo, que aguardaban con expectación el resultado, ya que esta noche se habían registrado "pequeños problemas eléctricos" que finalmente no han retrasado el encendido del LHC.
El mayor experimento de la historia ha comenzado en torno a las 9:30 hora española. El desarrollo de la prueba ha podido seguirse en la web del Centro Superior de Investigaciones Científicas.
El líder del proyecto Lyn Evans ha señalado que "es un momento fantástico", ya que a partir de ahora "podemos esperar una nueva era de entendimiento acerca del origen y la evolución del universo".

Cerca de la velocidad de la luz

Evans ha explicado que "tras inyectar el primer haz, los primeros datos tardan cinco segundos en llegar". Las altas energías alcanzadas propulsarán las partículas a más del 99,9999% de la velocidad de la luz y permitirán recrear durante una fracción de segundo el estado del universo tras el Big Bang hace 13,7 millardos de años.
Los científicos esperan que el simulador que ha costado 10 billones de francos suizos ayude a desvelar los secretos aún ocultos de la Física de partículas.
Ya se ha conseguido que las partículas den una vuelta completa al enorme túnel de 27 kilómetros que constituye el LHC, en ambos sentidos. Un paso previo fundamental antes de experimentar con colisiones de protones para intentar identificar nuevas partículas elementales, como el bosón de Higgs, la pieza que falta para validar el modelo estándar de la Física cuántica.
Tras esta primera prueba, se sabe que el mayor acelerador de partículas del mundo funciona, pero los primeros choques de protones no se producirán hasta octubre, según uno de los científicos españoles que trabaja en el CERN, y será entonces cuando se inicie el análisis de datos.

fuente(http://www.rtve.es/noticias/20080910/concluye-con-exito-primera-vuelta-completa-las-particulas-ambos-sentidos-lhc/153605.shtml)

Frases

...Hazlo simple, tan simple como sea posible, pero no más.

Albert Einstein

Ya pasó el Fin?

.....El Gran Colisionador de Hadrones ya destruyó el mundo?



Para saber la respuesta pulsa Aquí

El CERN, un proyecto europeo con colaboración mundial

Cuando mañana, día 10, los expertos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) inyecten el primer haz de millones de protones en el acelerador LHC, dará comienzo uno de los experimentos científicos más ambiciosos de la historia.
EFE Estos son los principales datos del CERN y del LHC:
Creado en 1954 por 12 países europeos, en el CERN trabajan, sin embargo, más de 7.000 científicos de 80 países, y en el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) han llegado a participar hasta 10.000 expertos.
Desde su creación, el CERN, que actualmente es propiedad de sus 20 estados miembros, todos europeos, ha hecho numerosos e importantes descubrimientos, centrados en los componentes de la materia, los orígenes del Universo, en particular el "Big Bang", y las leyes que rigen todos esos procesos.
El Laboratorio se encuentra a las afueras de Ginebra, junto a la frontera suizo-francesa, y además de varios edificios en superficie, cuenta con un gigantesco túnel subterráneo de 27 kilómetros de largo bajo ambos lados de la frontera, donde está instalado el LHC.
Por la calidad e importancia de sus investigaciones, varios científicos del Laboratorio han recibido diferentes distinciones de prestigio, en especial el Premio Nobel.
En 1976, fueron galardonados con el Nobel de Física Sam Ting y Burt Richter, "por sus eminentes trabajos en el descubrimiento de una partícula elemental pesada de nuevo tipo".
En 1984 dos investigadores del centro -Carlos Rubbia y Simon Van der Meer- recibieron también el Premio Nobel de Física por "su contribución decisiva al gran proyecto que condujo al descubrimiento de los bosones W y Z, en tanto que vehículos de interacción". El proyecto constituyó un dispositivo magistralmente puesto en marcha para hacer entrar en colisión protones y antiprotones en el \u00ABSuper sincrotrón de protones (Supersynchrotron à Protons), un acelerador de protones y antiprotones.
En 1988 se empezó a construir el detector Atlas, con la participación de 160 universidades, para producir 300.000 megavatios de información por segundo a través de los 150 millones de sensores de que dispone.
En 1989 fue puesto en marcha el Gran Colisionador Electrón-Positrón (LEP por sus siglas en inglés), precursor del actual LHC y que ya está desmantelado.
En 1990, científicos del centro inventaron el hoy famoso WWW, la más útil y conocida de las investigaciones del CERN, un instrumento concebido en un principio para mejorar y acelerar el intercambio de informaciones entre físicos que trabajaban en diferentes universidades e institutos del mundo.
En 1992, Georges Charpak, físico del CERN, recibió el premio Nobel de Física por "la invención de detectores de partículas".
En 1999 se creó el gestionador avanzado de memoria del CERN, llamado CASTOR, que hizo sus pruebas en el ámbito de las experiencias COMPAS y NA48.
En los últimos años se ha concluido la construcción e instalación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), en el túnel circular de más de 27 kilómetros situado bajo la frontera suizo-francesa, a una profundidad de entre 50 y 120 metros.
En noviembre de 2007 fue sellada la última interconexión del Gran Colisionador de Hadrones, una etapa decisiva para su puesta en funcionamiento.
Se trata del más ambicioso proyecto para llegar a sondear la materia y desentrañar numerosos enigmas del Universo.
El LHC permitirá colisiones de haces de protones a velocidades próximas a la de la luz, cuando se compruebe que funciona y que las partículas circulan por el anillo.
El LHC está dividido en ocho sectores de 3,3 kilómetros. Después de año y medio de trabajos se ha logrado enfriar todo el circuito hasta la temperatura de 271 grados bajo cero, la temperatura necesaria para llevar a cabo las colisiones que simularán las condiciones en los instantes que siguieron al "Big Bang".
El LHC cuenta con seis grandes detectores,que servirán de radares para observar las colisiones frontales de los protones.
Cuatro de ellos son de proporciones enormes: el ALICE, ATLAS, CMS y LHCb.
El Laboratorio Europeo está dirigido por Robert Aymar, quien será reemplazado en enero de 2009 por el físico alemán Rolf-Dieter Heuer.
En 2004, España aportaba el 3,55 por ciento de la plantilla general del centro con 89 trabajadores.
Actualmente su contribución al CERN es de unos 55 millones de euros. Prácticamente todos los países europeos contribuyen al presupuesto del CERN.
El CERN invierte unos 6.000 millones de francos suizos (casi 4.000 millones de euros) al año en nombre de sus Estados miembros.
En el orden social, las investigaciones del CERN se han centrado en la producción de isótopos, terapias contra el cáncer y eliminación de residuos nucleares, entre otros.
El Centro cuenta con expertos de 111 nacionalidades de 578 instituciones y universidades, 259 de Estados no-miembros.
Actualmente el CERN está integrado por los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
La Comisión Europea, la UNESCO y países como Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y Turquía, son observadores.



Indice

Si llegaste hasta acá y no lo encontraste lo que necesitás intentá buscarlo: